octubre 25, 2025
Arequipeños campeones de la Copa Perú

Arequipa trajo la Copa Perú en cinco oportunidades, aunque Binacional fue un residente que volvió a su Puno natal.

Pese a los escasos títulos en la Copa Perú, Arequipa siempre destacó en el torneo que da como premio a la ‘orejona chola’. En vano no están los 5 campeonatos obtenidos por equipos nacidos o albergados al pie del Misti, aunque el quinto es un caso muy particular. Pese a no ser la región con más campeonatos a nivel nacional, son los más ganadores del sur peruano.

Pese a las meritorias conquistas de arequipeños en la Copa Perú, el trofeo siempre llegó del extranjero. En ninguna de las ediciones en las que campeonaron Melgar, Sportivo Huracán, Atlético Universidad, Total Clean, e inclusive Binacional, la coronación se dio en la ciudad blanca, siempre fue fuera de los límites de la región.

Curioso es el azar que cruzó a los equipos arequipeños con el Colegio Nacional de Iquitos (CNI), que estuvieron presente en las 5 ediciones ganadas por mistianos, perdiendo directamente ante Melgar, Huracán y Binacional.

De Arequipa solo levantaron la copa, equipos de su provincia capital y homónima. Sin embargo, en las demás provincias el fútbol siempre fue un atractivo digno de admirar.

La región arequipeña está a peldaños por debajo de sus símiles norteños que tienen en su palmarés más títulos. Claros ejemplos son: Piura y La Libertad, cada región albergó al campeón en 9 oportunidades, el primero tiene 5 subcampeonatos y el segundo 3. Le sigue Lambayeque quien tuvo 6 campeones y 2 subcampeones.

Arequipa, tierra de campeones.

Melgar, prócer y precursor

El primer ganador de la Copa Perú fue Melgar, quien pese a quedar subcampeón en las campañas de 1969 y 1970, nunca bajó los brazos y en 1971 logró el ascenso tras empatar en el último partido del hexagonal final 1-1 con CNI de Iquitos. La victoria en el torneo les dio la oportunidad de jugar el Campeonato Descentralizado de 1972, hoy Liga 1.

Si quieres conocer más de este campaña puedes leer el artículo “A 51 años de ganar la Copa Perú, las memorias de Luis Ponce Arroé”.

De los campeones arequipeños de la Copa Perú, el único que hasta la actualidad se mantiene en el fútbol profesional. Eso sí, en 1973 estuvo unos días coqueteando con el descenso por unas cuestionables bases que le arrebataron la categoría a su coterráneo Huracán.

Cabe mencionar que el Dominó se convierte poco a poco deja la historia de sus inicios en el fútbol amateur, para escribir nuevas páginas a nivel internacional.

  • Melgar campeón de la Copa Perú de1971

De las entrañas del Misti…

Dos años después fue el turno de otro tradicional de la Liga Distrital de Arequipa. En 1973 Sportivo Huracán escribía su nombre en el trofeo de campeón al ganar el hexagonal final. Los ‘funebreros’ enterraron a Cienciano, Cultural Pucalá, Octavio Espinoza, Deportivo Sider Perú y CNI de Iquitos.

Una peculiaridad, o quizá una maldición se formó en base a la copa, el trofeo verdadero, que se quedó para siempre en Arequipa. Cuando los verdolagas se consagraron campeones, por iniciativa de su entonces presidente, José Luis Quiroz Salas, entregaron la ‘orejona chola’ a la Municipalidad Provincial. Pese al reclamo de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) para que devuelvan el trofeo, este jamás volvió a salir de Arequipa.

Tal como escribió el periodista Iván Contreras Abarca en una charla con el dirigente de Huracán, para el año siguiente, la FPF habría tomado ‘represalias’ al imponer bases que descendían a –básicamente a dedo- a los equipos de provincia que tenían paisanos en el Descentralizado. (Leer nota completa aquí) Es así como los pampillanos descendieron en 1974 pese a ocupar el octavo puesto del torneo, por encima se posicionó Melgar, en el tercer puesto. Sin embargo, los rojinegros también la pasarían mal en aquella temporada.

No devolver la Copa a la organización del torneo, es uno de los motivos por los que la prensa y muchos aficionados piensan que Sportivo Huracán tiene una maldición, ellos aducen que mientras no devuelvan el trofeo genuino, no podrán levantar en brazos a la imitación que en las ediciones actuales se entrega.

En la actualidad, Huracán participa en la Liga Distrital de Arequipa. En los últimos años llegó a la etapa nacional de la Copa Perú, pero al parecer la presunta maldición hace efecto y –de momento-, el equipo de la ‘H’ no llega a la finalísima.

  • Sportivo Huracán Campeón de la Copa Perú 1973

Los académicos también saben de fútbol

A un año de cumplirse tres décadas del último título para Arequipa, un nuevo plebeyo arequipeño entraría a la nobleza del fútbol de barrio. Atlético Universidad, equipo ligado al alma mater de Arequipa, la UNSA, superaría las primeras fases con sus coterráneos para imponerse en la etapa regional al Mariscal Nieto de Moquegua y Bureau de Tacna.

En los cuartos de final, Atlético Universidad enfrentó al Senati (Cusco), el primer partido jugado en el Inca Garcilaso de la Vega fue victoria por la mínima para los imperiales, la vuelta fue una contundente goleada 4-1 de los arequipeños. Sin embargo, esta etapa no se definía por diferencia de goles, sino por puntos y tuvieron que ir a un partido extra en sede neutral: Tacna. En el estadio Jorge Basadre, los agustinos vendieron 3-2 y accedieron a la semifinal.

En esta etapa superaron a León de Huánuco; 1-0 en la ida y 2-1 en la vuelta. De este modo, Atlético Universidad jugó la finalísima contra Atlético Grau (Piura), el primer choque se dio en su casa, el Monumental de la UNSA, el resultado fue un empate 1-1 que dejaba con dudas lo que podía suceder en la vuelta.

El Estadio Miguel Grau de Piura albergó el último partido de la campaña del 2002. El cero se rompió a los 32 minutos de juego cuando Jorge ‘El Loco’ Alegría marcó el primero para los agustinos, 8 minutos después pondría el segundo. Para la segunda parte, Christian Zúñiga pondría el tercero y finalmente Alex Paredes pondría el definitivo. Atlético Universidad se graduó con la victoria por 4-2 sobre Grau que descontó mediante Mogollón y Leyva. Rápidamente regresaron a Arequipa para lanzar el birrete.

El escándalo acompañaría al campeón de esta edición, luego de la euforia y el éxtasis que supuso la hazaña, llegó la resaca como un golpe de la realidad. El semanario El Búho reveló que el entonces rector agustino, Rolando Cornejo Cuervo, habría desviado fondos económicos para fines académicos en el equipo de fútbol. El medio de investigación afirmó que varios futbolistas habrían recibido salarios por parte de la Universidad en condición de Jefes de Prácticas, además de usar buses de la casa de estudios para llevar a barristas a los partidos que disputaron de visita.

El búho informó que cada jugador cobraba como mínimo 1900 soles, además del comando técnico y el resto del plantel que tenían salarios más altos. Durante el 2003 y 2005, Cornejo Cuervo, que estuvo a cargo de la UNSA entre 1999 y 2008, desvió más de S/ 5 millones. A causa de esto, el exrector fue condenado a pagar una reparación civil de S/ 4.5 millones, su entonces vicerrector académico, -y rector años después-, Valdemar Medina Hoyos también estuvo involucrado y recibió la misma sentencia.

Años después el equipo se desintegraría a causa de malos manejos y deudas. Actualmente existe un nuevo Atlético Universidad, equipo también relacionado con la UNSA, pero este solo tendría en común el nombre con el extinto equipo de fútbol de Rolando Cornejo Cuervo.

  • Atlético Universidad campeón de la Copa Perú en 2002

El último arequipeño que se hizo rey

Culminaba el remezón que fue para los arequipeños la campaña de Atlético Universidad y los arequipeños aún tenían los pies calientes de tanto jugar fútbol. Es así como en 2006 el nuevo campeón nacional de la Copa Perú saldría de Sachaca, el distrito que por esos años destacaba por su impresionante campiña y el buen futbol que desprendía el Total Clean.

Este equipo nació años antes como un hobby de los trabajadores y dueño de una empresa de limpieza homónima, por eso su nombre. De las buenas presentaciones que hacían, decidieron incursionar en la Copa Perú.

Es así como en 2006 arrasó a sus rivales en la Liga Distrital de Sachaca, posteriormente hizo lo propio a nivel provincial y departamental. Para la etapa departamental enfrentó a equipos Moquegua y Tacna, pero la definición de posiciones (ambos estaban clasificados) la disputó contra Senati, a quien ganó por 4-3 en penales (luego de empatar 1-1 en el tiempo reglamentario).

En los octavos de final de la etapa nacional goleó 5-0 al Club Deportivo Educación de Abancay (Apurímac). Para cuartos de final nuevamente se encontró con Senati. Los encuentros de ida y vuelta se albergaron en el Estadio Melgar, el primer choque fue un empate a cer; en el segundo, con Total Clean haciendo de visita, el score fue otro empate, un 3-3 que clasificaba a los de Sachaca por su condición de foráneos.

Para las semifinales, el equipo arequipeño viajó hasta Huancayo para enfrentar al Deportivo Ingenería que venció 2-1. Para el regreso en Arequipa, al Total le bastaba vencer por 1-0 para clasificar, nuevamente por el gol que convirtió de visita. Así lo hicieron y aseguraron su presencia para disputar la finalísima de la Copa Perú.

La gran final se jugaría bajo el formato de ida y vuelta, extinto en las ediciones actuales. En Arequipa se jugó la ida, y como relatan cronistas contemporáneos, el equipo limeño llegó a Arequipa para defender su arco, al parecer el objetivo era el empate. Pero ya lo dijeron antiguos proverbios, ningún plan sobrevive en la guerra.

Sobre los 71 minutos y con el Estadio Melgar repleto de hinchas arequipeños, Percy Manchego observó que Héctor Rojas estaba desmarcado en el área limeña y le cedió el esférico. Rojas se acomodó y pese a que en instantes llegaron defensores rivales, este remató el balón cruzado y puso el primero para Arequipa. El mítico estadio del barrio del IV Centenario explotó de emoción. Minutos más tarde la fiesta continuaría con el gol de penal ejecutado por Manchego sobre los 90 minutos.

En el Monumental de Universitario de Deportes, Hijos de Ascovinchos, recibió a Total Clean, el resultado fue la victoria de los locales 1-0, pero en el global (1-2) el equipo arequipeño fue mejor y regresó de Lima con la ‘Orejona Chola’ abrigada con la bandera de la ciudad.

Al año siguiente, el Total disputó el Descentralizado, donde se alejó del brillo y descendió al ocupar el último lugar del acumulado. La tristeza fue efímera pues en 2008 campeonaron en la segunda profesional e ilusionaron a la hinchada arequipeña con el ansiado regreso.

Sin embargo, esto jamás sucedió, para el 2009, por las deudas generadas la administración vendió el 51% de acciones del equipo al Atlético Chalaco, dejando de lado a su natal Arequipa para afincarse en el puerto del Callao. En 2010 el equipo descendió y para el año siguiente, despareció.

  • Total Clean campeón de la Copa Perú 2006

Binacional, un residente que volvió a su terruño.

Fundado en 2010, el equipo era natal de Desaguadero, provincia de Chucuito (Puno), luego de disputar unas ediciones en el fútbol altiplánico,  en 2016 el equipo se mudó a Arequipa, fusionándose con la Escuela Municipal de Paucarpata. La noticia causó revuelo en la ‘blanca ciudad’, ¿Qué hacía un equipo puneño jugando en Arequipa?, pues las versiones fueron muchas, la principal, brindada por los hombres de prensa de la ciudad, la cantera de futbolistas que representa Arequipa en el sur peruano.

Con una notable campaña, recuerdo estar presente en el sorteo de la etapa provincial de Arequipa, ningún equipo quería enfrentarse a Binacional, las constantes goleadas que impartía a sus rivales en Paucarpata generaba –quiza miedo y- respeto en el resto de equipos arequipeños.

Binacional llegó a la finalísima de la Copa Perú en 2016, disputó el cuadrangular final ante Racing de Huamachuco (La Libertad), Deportivo Hualgayoc (Cajamarca), y Sport Rosario (Ancash) que el campeón de aquella edición. El equipo –entonces- arequipeño quedó en tercer lugar, sin derecho a premio alguno.

Para el 2017, la expectativa fue aún mejor. La afición arequipeña aún se resistía a Binacional, pero ‘El Poderoso’, jugó la etapa departamental y en el ranking nacional quedó en la posición 12, pese a los buenos nombres del plantel, el equipo ya no generaba el temor de la temporada pasada, grave error.

En el repechaje para acceder a octavos de final, Binacional enfrentó a León de Huánuco, que hace unas temporadas disputaba la Liga 1. Se jugaron partidos de ida y vuelta, pero el marcador en cada uno pasa a segundo plano, siendo el global un 11-2 para el equipo que radicaba en Arequipa.

Para la siguiente ronda, Binacional goleó 5-2 en el global a Defensor Laure Sur (Lima), en la tercera ronda repetiría el resultado ante Unión San Martín (Ica), de esta forma accedió nuevamente a la finalísima donde enfrentó a Atlético Grau (Piura), CNI de Iquitos (Loreto) y José Carlos Mariátegui (San Martín).

En la primera fecha Binacional goleó 4-1 a José Carlos Mariátegui, en la segunda empató sin goles con Atlético Grau y en el último partido venció 2-0 a CNI y trajo al pie del Misti el trofeo de campeón, esta fue la última vez que llegó a la ciudad. La Municipalidad Provincial de Arequipa reconoció al equipo, pero las celebraciones pasaron –casi- desapercibidas. Situación diferente se vivió en Chucuito, provincia natal que celebró a lo grande la conquista.

  • Binacional campeón de la Copa Perú 2017

Los caídos en acción

Como mencionamos antes, FBC Melgar fue subcampeón en dos oportunidades en las ediciones de 1969 y 1970, los rojinegros cayeron en sus primeras finales ante Carlos A. Mannucci (La Libertad) y Atlético Torino (Piura) respectivamente.

Luego de su forzado descenso de la profesional en 1974, Sportivo Huracán nuevamente sintió la miel de quedarse con otra ‘orejona’, pero la original se pondría celosa al ser reemplazada por otra igual. En efecto, Los verdolagas perdieron la finalísima de 1975 ante Atlético Torino.

La amargura en Sportivo Huracán por dejar pasar la Copa Perú se repitió en 1995 cuando quedaron por detrás de La Loretana (Ucayali). Quizá la maldición de la que tanto hablan, en verdad existe.

Lo anunciamos antes, el buen fútbol es de toda la región, no solo de la provincia de Arequipa. En 1976 y 1978, un representante del ‘puerto bravo’ se hizo presente en la finalísima, fue el Pesca Perú de Mollendo que pese a la gran campaña quedó por detrás de Coronel Bolognesi (Tacna) y Juventud La Palma (Lima) respectivamente.

Para 1993 y 1994 el Clásico Arequipeño asomó con fuerza en la profesional, el FBC Aurora, tradicional oponente de Melgar en su etapa amateur llegó a la finalísima de la Copa Perú, para desazón de los atigrados, vieron como sus rivales se llevaban el trofeo. En 1993 perdieron la final contra Deportivo Aurich-Cañaña, la fusión de los equipos lambayecanos más fuertes y tradicionales de la época: Juan Aurich y Deportivo Cañaña. El año siguiente la derrota se dio ante el verdugo de los arequipeños, el Atlético Torino.

En el presente milenio el subcampeón fue Senati, equipo representante de la popular casa de estudios homónima. En 2005 fueron subyugados por el José Gálvez (Ancash), los senatinos fueron el –hasta el momento- último equipo arequipeño en quedar como subcampeón del fútbol macho.

Comentarios